Web support: CRISIS DE PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA MIAMI - FLORIDA
07 DE ABRIL DEL 2021
INSCRÍBETE AHORA

Crisis de partidos políticos en América Latina

 
 
 

La Escuela de Ciencia Política del Politics Center Academy, adscrito a la Florida Global University convoca a académicos, politólogos, analistas, investigadores sociales, estudiantes y público interesado al Coloquio Virtual:

Crisis de partidos políticos en América Latina

En el marco de las actividades regulares de los centros de estudios de:  Partidos Políticos y Prácticas Electorales; y, Transiciones y Problemáticas Democráticas. El Coloquio se convoca como contribución a los procesos de reflexión y análisis de esta preocupante realidad emergente en los sistemas democráticos del mundo; focalizando la atención en el contexto regional latinoamericano.

PRESENTACIÓN:

En atención al comportamiento y evolución de los sistemas políticos y de gobierno en nuestra contemporaneidad, es evidente la existencia de una crisis en doble vía entre los señalados sistemas y, los partidos políticos. Entendidos estos últimos, como integrantes y parte fundamental de la institucionalidad que soporta dichos intercambios y acciones. No es baladí el preguntarse qué realidad problemática determina a la otra pues, en buena medida, esta prelación puede en efecto, orientar el análisis: ¿La crisis en los sistemas políticos y de gobierno arrastran a los partidos a una imposibilidad de ser legítimos representantes de los ciudadanos?; o bien, ¿La ineficiencia de las organizaciones partidistas como intermediadores entre la sociedad y el Estado, por conducto de su sistema político y de la organicidad del gobierno, impactan precisamente sobre tales estructuras? Lo relevante es la existencia de la crisis, su atención en el contexto específico de una interacción ineludible entre: partidos políticos – sistemas políticos y de gobierno – sociedad. Haciéndose presente aquella afirmación del catedrático italiano Norberto Bobbio, en el sentido de reconocer que en los sistemas democráticos la demanda social es rápida y sucesiva y, la respuesta de la organicidad institucional lenta y, a veces, inefectiva. Realidad que, de suyo, hace vulnerable a los sistemas abiertos.

La problemática se ve acompañada por varios aspectos que hacen poco por superar la crisis, al contrario, juegan a favor de su profundización. Más aún, cuando tales aspectos son “utilizados” por actores que pretenden usufructuar réditos en las aguas tormentosas de la crisis de la democracia, pretendiendo demoler el sistema desde su propio interior.

La complejidad; las oposiciones dialécticas entre tipologías de democracia que pretenden superar la representación, a través de un ejercicio participativo y directo, que es vendido como panacea para superar el descontento y el abultamiento de las agendas sociales insatisfechas; la irracionalidad; y, la emocionalidad al servicio de esquemas de dominación utilitaria, todo ello abona el campo para la crisis. Aunado a estos factores, la ciudadanía digital y la desintermediación de estructuras entorpecen el diálogo, entre la institucionalidad pública y la demanda social. 

Todo ello conduce a la necesidad de determinar posibilidades y rutas de ejercicio ciudadano, en una reocupación efectiva y socialmente corresponsable de la esfera de lo público. Esfera pública y por tanto, política, que se percibe segmentada en dos dimensiones: lo público presencial; y, la denominada ciudadanía virtual, lo que podría ser evidencia de un actuar inmediato, impactado por las posibilidades emergentes de la comunicación, que recorta esquemas de racionalidad y reflexión al individuo, contribuyendo a agotar posibilidades de construcción de acciones más allá de lo inmediato. Destruyéndose así, el mediano y largo plazo y la posibilidad de intermediación de estructuras organizadas de relación entre las tres dimensiones identificadas:

  • Sistema Político, Gobierno.
  • Partidos Políticos.
  • Sociedad/Ciudadanía.

Objetivos del Coloquio:

El objetivo del Coloquio es: reflexionar, debatir e intercambiar apreciaciones y criterios a través de un sucinto recorrido, desde la perspectiva de diversas áreas de la Ciencia Política, respecto de la crisis de representatividad de los partidos políticos en la realidad y el impacto que la erosión en el reconocimiento de su rol tiene sobre el funcionamiento de los sistemas políticos democráticos en América Latina. En este sentido, se pretende establecer los canales de impacto mutuo (círculo vicioso) entre ambas dimensiones y la sociedad.

Se plantea generar aportes y contribuir con reflexiones sobre el avance o regresión de los procesos de consolidación democrática o bien, la viabilidad de transiciones democráticas, considerando tal realidad crítica. Para ello, es indispensable identificar los mecanismos que los propios sistemas, los partidos políticos y las sociedades articulan, asumen o bien cuestionan y/o abandonan, en función de las transformaciones que día a día los impactan. La revisión crítica-analítica de los contextos regionales y particulares de cada país; las relaciones y comunicaciones que ocurren, cada vez a mayor velocidad y, en apariencia, más inclusivamente; deben ser observadas y analizadas para determinar relaciones, correlaciones y posibilidades de acción desde la sociedad, los partidos políticos y los sistemas de gobierno.

SE OTORGARÁ CERTIFICADO DE ASISTENCIA

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL 2021

INSTALACIÓN (10:00am - 10:05am)

Moderador:

Alejandro Oropeza, PhD.

Director Académico

Politics Center Academy.

Ver más

Mañana (10:05am - 12:05pm)

Ysrrael Camero.

Dislocación de los sistemas de partidos latinoamericanos: una introducción.

Ver más

Juan Pablo Pozo.

La problemática y la Crisis en Perú y Ecuador.

Ver más

Marco Trejo.

El desafío de la posverdad en la comunicación política.

Ver más

Francisco Olucha-Sánchez.

Problemas de democracia interna en los partidos políticos latinoamericanos.

Ver más

Comentarios e informaciones (12:05pm - 12:30pm)

Tarde (1:30pm - 3:30pm)

Clodomiro Bannwart Junior.

Acuerdo de Cooperación UEL/OHA.

Ver más

Guillermo Tell Aveledo Coll.

Los partidos políticos venezolanos en un contexto autoritario.

Ver más

Ángel Lugo Díaz.

La crisis de los partidos políticos en Venezuela.

Ver más

Miguel Ángel Martínez Meucci.

Crisis política en Venezuela 1989 y Chile 2019: una perspectiva comparada.

Ver más

Debate: Preguntas, comentarios y respuestas (3:30pm - 4:30pm)

INSTITUCIONES AUSPICIANTES

Acuerdo de cooperación: