web support: TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS MIAMI - FLORIDA
13 DE NOVIEMBRE 2020
PARTICIPA GRATIS

Coloquio virtual

TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS

Comenzamos en

 
 
 
[/col] [/row]
[contact-form-7 id="3227" title="Formulario PCA Transiciones"]

La Escuela de Ciencia Política del Politics Center Academy, adscrito a la Florida Global University convoca a académicos, politólogos, analistas, investigadores sociales, estudiantes y público interesado al Coloquio Virtual:

Transiciones democráticas

En el marco de las actividades regulares del centro de estudios de Transiciones y problemáticas democráticas. El Coloquio se convoca como contribución a la reflexión y análisis sobre los procesos de democratización, su desarrollo, consolidación, y sus retrocesos, leídos desde una perspectiva global, con énfasis en América Latina.

Presentación:

Los años ochenta del siglo XX se caracterizaron por el fin de regímenes autoritarios y el inicio de procesos de transición hacia sistemas democráticos. Desde el sur de Europa, con la Revolución de los Claveles en Portugal y con la Transición Española, así como por la sucesión de tránsitos a la democracia en América Latina, y con el derrumbe del bloque soviético, hubo la más rápida y generalizada expansión de regímenes democráticos de la historia conocida.

Estos procesos tuvieron un profundo impacto en los investigadores de las ciencias políticas y sociales. Los estudios sobre la transición a la democracia desde regímenes autoritarios derivaron en la consolidación de la transitología como una especialización reconocida. Asimismo, para algunos investigadores la realidad parecía ratificar que se estaba cumpliendo la visión que Alexis de Tocqueville había tenido a mediados del siglo XIX, y que la democracia finalmente se convertiría en el único régimen político legítimamente existente en el mundo. La universalización de la democracia liberal representativa como forma de gobierno llevó, a algunos autores, a señalar el fin de la historia de la disputa alrededor de la manera de organizar el poder.

Progresivamente, las dificultades inherentes a la estabilización de los regímenes democráticos, así como aquellas vinculadas a salvar la distancia entre el entusiasmo ciudadano de la llegada de la democracia, pleno de expectativas, y la realidad de un cambio político y económico con ganadores y perdedores, fue desplazando el centro de la atención hacia los estudios sobre la consolidación democrática, sobre la gobernabilidad de los nuevos regímenes y sobre las políticas públicas más efectivas para traducir las necesidades de la ciudadanía en realidades tangibles.

Las transiciones fallidas que desembocaron en nuevas formas de autoritarismo, especialmente en Europa del Este, pero no exclusivamente, la pervivencia de prácticas y liderazgos autoritarios en las nuevas democracias, empezaron a generar dudas respecto a las transiciones democráticas de la última ola. 

La emergencia de nuevos autoritarismos consolidados en las primeras décadas del siglo XXI, así como el fracaso de la Primavera Árabe en su afán de democratizar el Mashrek y el Magreb, parecían anunciar el cierre de un proceso global de democratización. El avance de la autocratización interpela a la transitología, a sus investigadores, obligando a revisitar las antiguas conclusiones.

Se generan hoy nuevas interrogantes, y se vuelven a visitar antiguas certezas, ¿Qué hace posible el debilitamiento de los regímenes autoritarios? ¿Qué actores sociales son determinantes en las transiciones a la democracia? ¿Qué repertorio de prácticas sociales y políticas propician un proceso de democratización? ¿Cómo interactúan los cambios sociales y culturales con la posibilidad de un cambio político democratizador? ¿Cómo influye la comunidad internacional en las transiciones a la democracia, fallidas o exitosas? ¿Basta la implantación de prácticas democráticas para debilitar patrones de una cultura autoritaria? ¿Cómo se desactivaron núcleos autoritarios durante los procesos de transición? ¿Cuándo finaliza la transición a la democracia?

La mayor parte de las investigaciones dedican esfuerzos a explicar procesos exitosos, mucho menos atención se dedica a las transiciones fallidas, bien aquellas que derivaron en una breve primavera democrática, bien otras que terminaron restaurando a regímenes autoritario. ¿Qué podemos aprender hoy de aquellos impulsos democratizadores que resultaron insuficientes o desembocaron en nuevos autoritarismos? ¿Qué factores determinan que algunas democracias se consoliden y otras fallen?

La desconsolidación democrática que se percibe en la actualidad en países con largas tradiciones democráticas, llegando a afectar a Europa o a Estados Unidos, ¿Interpelan también a nuestro conocimiento sobre la transición y la consolidación democrática?

Objetivo del coloquio:

El objetivo del Coloquio es: reflexionar analíticamente, intercambiar percepciones, apreciaciones y criterios, desde la perspectiva de las ciencias sociales, de la historia y de la teoría política, en términos comparativos, sobre los procesos de democratización, los factores que hacen posible el debilitamiento de los regímenes autoritarios, el inicio de una transición a la democracia, el establecimiento de las prácticas democráticas, la consolidación de un régimen de libertades, así como el aprendizaje de las experiencias fallidas.

Dirigido a:

Académicos, docentes e investigadores en el campo de las ciencias sociales y la ciencia política; estudiantes de pre y postgrado; comunicadores sociales, tesistas, funcionarios públicos, líderes políticos y comunitarios y público en general interesado en el tema.

Detalles del acceso, e inscripción:

Con motivo de la presentación del Centro de Estudios de Transiciones y Problemáticas Democráticas el Coloquio es gratuito, debiendo efectuar la inscripción en:

Se otorgará Certificado de Asistencia.

Directivos

Prof. René Aguirre, PhD.

Vicerrector Académico 

Florida Global University.

Ver más

Prof. Alejandro Oropeza, PhD.

Director Académico

Politics Center Academy.

Ver más

Prof. Ysrrael Camero, MSc.

Coordinador del Centro de Estudios de Transiciones y Problemáticas Democráticas.

Moderador del Coloquio Transiciones Democráticas.

Ver más

PONENTES

Dr. Armando Chaguaceda

Rusia: autocratización y protestas en una coyuntura electoral. Las movilizaciones de 2019 en Moscú

Ver más

Mtra. Elvira Cuadra Lira

Nicaragua: lecciones aprendidas para una nueva transición

Ver más

Dra. Maryhen Jimen

La coordinación opositora bajo regímenes autoritarios y las transiciones a la democracia

Ver más

Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta

Persistencia y cambio en el régimen cubano. Aproximaciones críticas desde la teoría de transición

Ver más

Dr. Charles Feldhaus.

Acuerdo de Cooperación UEL-Brasil/OHA.

Democracia global y derechos humanos: una posible respuesta habermasiana a la crítica de Arendt

Ver más

Viernes 13 de NOVIEMBRE 2020

10:00 am.

Apertura

Prof. René Aguirre, PhD.

Vicerrector Académico 

Florida Global University.

Ver más

10:05 am.

Palabras de bienvenida a ponentes y participantes

Prof. Alejandro Oropeza, PhD.

Director Académico

Politics Center Academy.

Ver más

10:10 am.

Salutación y metodología del Coloquio

Prof. Ysrrael Camero, MSc.

Coordinador del Centro de Estudios de Transiciones y Problemáticas Democráticas.

Moderador del Coloquio Transiciones Democráticas.

Ver más

Dra. Maryhen Jimen

La coordinación opositora bajo regímenes autoritarios y las transiciones a la democracia

Ver más

Mtra. Elvira Cuadra Lira

Nicaragua: lecciones aprendidas para una nueva transición

Ver más

Dr. Carlos Rodríguez

Persistencia y cambio en el régimen cubano. Aproximaciones críticas desde la teoría de transición

Ver más

Dr. Armando Chaguaceda

Rusia: autocratización y protestas en una coyuntura electoral. Las movilizaciones de 2019 en Moscú

Ver más

Dr. Charles Feldhaus.

Acuerdo de Cooperación UEL-Brasil/OHA.

Democracia global y derechos humanos: una posible respuesta habermasiana a la crítica de Arendt

Ver más

CLAUSURA

Prof. Ysrrael Camero, MSc.

Coordinador del Centro de Estudios de Transiciones y Problemáticas Democráticas.

Moderador del Coloquio Transiciones Democráticas.

Ver más

Instituciones auspiciantes

Convenio de Cooperación: